lunes, 29 de noviembre de 2010

Cordillera de Los Andes

La cordillera de Los Andes es una cadena montañosa que recorre gran parte de América del Sur, atravesando Colombia, Bolivia, Perú, Argentina, Venezuela, Ecuador y Chile, comprende entre los 11º de latitud norte y 56º de latitud sur, alcanzando en algunos puntos más de seis mil metros de altura. (smandes.org) La cordillera se formó por el movimiento de placas tectónicas y la subducción de placas marinas.
Para Chile, la Cordillera cumple un rol esencial, ya que además de ser el relieve más característico del  país, sirve como frontera natural para delimitar el espacio entre Argentina y Chile,  estructurándose desde el paralelo 17 hasta el 56, hundiéndose bajo el Océano Pacifico y reapareciendo en los Arcos Antillanos del Sur (CONAF).De  esta forma es como apreciamos la cordillera de Los Andes en todo nuestro territorio. 


Desde Santiago, podemos observar como se levanta la Cordillera, reiniciándola todos los habitantes de la Región, por lo que hablar de su importancia no se da de forma descontextualizada y menos si pensamos que es responsable de ciertas zonas volcánicas, del clima, de la humedad, de la presión atmosférica, entre otros factores que influyen directamente al medio ambiente de la región Metropolitana . Además, se debe considerar la diversidad de la flora y fauna que presenta; y cómo la población  ha ido adaptando sus formas de vida  a ella, trabajando en ella, por ejemplo a través de la actividad minera.
Tal como plantea el Ministerio de Educación (2002), "respecto al mundo natural la actitud que se busca establecer es de valorización de la vida y la diversidad biológica de la que formamos parte"(p:119) , comprendiendo los diferentes fenómenos que nos rodean y explicando el comportamiento del ecosistema al que pertenecemos, por lo que el tema de la Cordillera de Los Andes, cobra real importancia, ya que además de valorizarla y entender ciertos fenómenos que se dan debido a su presencia, permite que los estudiantes comprendan la importancia de ésta, estableciendo que es una de las principales características del país, pero no por su tamaño, sino por como influye en el territorio y en la población. 
A medida que ha ido pasando el tiempo, los espacios se van modificando, por ejemplo en un inicio Santiago, era representado como un valle limpio y tranquilo, en la actualidad debido a los cambios que ha manifestado la sociedad y la centralización que tiene el país en su capital, Santiago se representa como una de las ciudades más contaminadas en el mundo y desde esta perspectiva la Cordillera se ve más bien como un aspecto negativo, ya que contribuye a esto, al ser un especie de biombo, pero también se puede abordar  desde otra perspectiva, afirmando que contribuye con flora, que permite la limpieza del aire.  Por esto como plantea Harvey, es importante entender a la geografía desde la teoría realista, la cual afirma "que existen una multiplicidad de espacios y tiempos actuando en el mundo de forma simultánea", por lo que el entorno esta en constante cambio.




 Creo que es importante al hablar de historia y geografía, el contenido de la Cordillera de Los Andes, ya que es un relieve conocido al menos visualmente por todos los estudiantes, por lo que  es familiar a su realidad, por lo que permite trabajar contextualizadamente con elementos conocidos, obteniendo así, un conocimiento más significativo. 
La Cordillera es una de las características más importantes de nuestro país y ha marcado la construcción de Chile desde sus inicios, partiendo por la travesía de Diego de Almagro, hasta la determinación del clima en la actualidad. Frente a esto es importante trabajarla, desde una mirada critica, que permita desarrollar en los estudiantes la curiosidad por conocer más, acerca del mundo que los rodea, comprendiendo los fenómenos y las diferentes realidades físicas y culturales.

Referencia bibliográfica:
  •  Harvey, D. "La construcción social del tiempo del espacio y del tiempo: Una teoría Racional".
  • Ministerio de Educación. (2002) Curriculum Comprensión del medio natural, social y cultural.
  • CONAF. Recuperado en: http://educacionambiental.conaf.cl/?seccion_id=PROFESORES_NUESTRAS_CORDILLERAS&unidad=7&
  • smandes.org

martes, 19 de octubre de 2010

Mahatma Gandhi




Mahatma Gandhi nació el año 1869 y es conocido en la actualidad por la forma pacifica en la que llevó a la India hacia la independencia, manifestándose a través de huelgas y protestas, criticando así la lucha violenta.
Gandhi fue un gran líder político, estudio derecho en Inglaterra y luego vivió en Sudafrica, lugar que le permitió reflexionar acerca de las injusticias y discriminaciones que vivía su pueblo, tranformando la perspectiva que tenía acerca de la vida y de sí mismo.
Dentro de los hecho fundamentales que se debe considerar, para comprender la historia de este hombre es su contexto, él vivió en la India del siglo XX, cuando esta dependía de la colonia Inglesa, por lo que su lucha estubo encaminada en llegar a la libertad democrática que se les estaba impidiendo, pero sin llegar a la violencia. Junto con esto, pretendía disolver las castas, ya que pensaba que estas solo dividían a la sociedad lo que provocaba más discriminaciones. (http://es.wikipedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi).


Otro aspecto fundamental dentro de su historia y vida, es lo innovador de su pensamiento, ya que creía incanzablemente en la lucha pacifica, afirmaba que debíamos "cultivar nuestras almas, entrenar nuestra mente y corazón en actitudes no violentas. Sin duda, esta preparación, en sí misma dará felicidad y plenitud a nuestra vida ordinaria, mucho más que la paranoia del miedo y la preparación para la defensa violenta".

Gandhi en su estadía en Inglaterra, conoció en mayor profundidad a la religión Católica, lo que le hizo pensar que todas las religiones se basan en la moral, por lo que todas son una misma. En base a estos mismos valores, fue que promulgó durante su vida la humildad, la sencillez  y la austeridad como valores esenciales, dejando de lado el capitalismo occidental.
Haciendo referencia a lo que se ha dicho de Gandhi, es primordial que primero entendamos que este personaje es considerado un héroe en la India, ya que llevó a la población a lograr grandes cambios y a reflexionar acerca de las desigualdades sociales, es considerado como un estereotipo de un buen hombre, del cual se debe tener la mayor admiración, esto se vio reflejado en que fue nominado cinco veces al premio nobel de la paz e incluso en la India se creó un premio con su nombre.
En lo expuesto anteriormente, se complementó el juzgar con el comprender, conceptos propuesto por  Marc Bloch, debido a que se presentaron hechos históricos y sucesos de la vida de Mahatma Gandi, pero además se le otorgó una valoración positiva al personaje, debido a todo lo que logró y a su innovadora forma de actuar y pensar. 
Tal como lo explica Bloch en su libro "Introducción a la historia", el juzgar completa el camino del comprender, juntos cierran un ciclo. Sin embargo, puede pensarse que si se da el espacio para juzgar, también se le está dando espacio a la subjetividad, por lo que es importante que en ciencias sociales siempre este presente el comprender como primera fuente de información verídica, donde el receptor sea capaz de identificar los hechos sin caer en los sesgos del autor, creo que buscar el por qué de los hechos y a analizar estos objetivamente es lo primordial para comprender verdaderamente la historia. 
De todos modos es importante considerar, que el juzgar puede otorgarle una riqueza al texto o al relato del suceso histórico, pero es esencial que el autor explícitamente de a entender al lector que lo expresado es su propia valoración, por lo que no es una única verdad.

martes, 7 de septiembre de 2010

¿Cómo abordamos la diversidad en nuestras escuelas?

En la actualidad mucho se habla de inclusión e integración, usando estos términos casi como sinónimos en muchos proyectos educativos, pero sabemos cuál es el real significado de estas palabras, la concepción educativa que hay detrás de ellas.
Este año (2010) en Chile se promulgó la ley 20422 sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, pero tras leerla se detectó una gran contradicción y es que por qué si la ley se llama de inclusión, plantea más bien la integración. Esto se evidencia en la visión biomédica que refleja la ley, en la cual definen al discapacitado como alguien diferente que tiene un problema o déficit, por lo que debemos ayudar a integrarlos a través de especialistas.
Mientras que si pretendían plantear la inclusión, se debería haber hecho alusión al modelo social, tal como lo explica Palacios "las causas que originan la discapacidad son preponderadamente sociales" (2008, p: 64) debido a que no somos capaces de prestar los servicios adecuados, además de que estamos constantemente tratando de normalizar  y homogeneizar la sociedad.  
Esto también lo transmitimos en las escuelas, donde enseñamos en base a estereotipos y conductas esperables dependiendo si eres hombre o mujer, se busca formar a los estudiantes siguiendo un mismo perfil, sin considerar sus diferencias.



Al crear una norma, se crea  a la vez lo que esta fuera de ella, construyéndose la imagen del "anormal", es decir, se construye la discriminación a lo que es distinto a mí.
Entonces, qué pasa cuando llega el "anormal" a la sala de clases, en el mejor de los casos se le entiende como alguien al que hay que tolerar, entendiendo tolerancia cuando "evitamos examinar los valores que dominan la cultura contemporánea, pero también somos tolerantes cuando eludimos polemizar con creencias y prejuicios de los llamados sectores subalternos y somos tolerantes cuando a toda costa evitamos la contaminación, la mezcla" (Duschatzky e Skliar,2001 p: 198) es decir, acepto la presencia de un otro pero no me involucro con él.
No es posible que esto siga así, es necesario que haya un cambio, donde entendamos por fin que todos somos  y aprendemos diferente, dejando de lado la homogeneización de la sociedad. Con la naturalización de las actitudes   y conductas lo único que conseguimos es seguir excluyendo y estresando a los niños y niñas que no se sienten parte de un sistema que los obliga  a comportarse de una forma predefinida, pasando a llevar la libertad que cada uno tiene para desenvolverse y crecer a su manera, o a caso debemos ignorar que un niño por ser hombre no pueda llorar, por qué debemos soportar escuchar que las mujeres son menos capaces que los hombres en las áreas relacionadas con la ciencia o la matemática o aún peor por qué un niño o niña con síndrome de down no tendría derecho a opinar.
Si la diversidad no es un tema importante de tratar en la escuela, cómo justificamos el  aumento de suicidios y denuncias a causa de bullyng en este último año, frente a esto cabe preguntarnos cómo estamos abordando la diversidad en nuestras escuelas.
Para poder generar un cambio se debe formar a profesionales que sean capaces de valorar la diversidad, los educadores deben ser capaces de enseñar en diversos contextos de aprendizajes, siendo capaces de adaptar sus prácticas pedagógicas y el currículum en general, de otro modo no se podrá evolucionar desde la integración a la inclusión


Referencia bibliográfica:
Duschatzky, S y Skliar, C. (2001)  Los nombres de los otros. Madrid, España: Leartes
Palacios,A. (2008) Caracterización del modelo social y  su conexión con los derechos humanos. Madrid, España: ediciones Cinca